Podcasts

Marcando el Norte

banner MEN

Radio H.M. te trae nuevos aires con el programa "Marcando el Norte". Varios bloques de 7 programas en los que Javier Paredes, catedrático de historia contemporánea, trata de temas muy variados con distintos invitados.

 

Comienza la pasión 6/8

Después de ser capturada y de ocho meses de prisión, Santa Juana de Arco fue entregada a los ingleses y sometida a un proceso que terminará condenándola a muerte. «No te preocupes por tu martirio porque al final estarás en el reino del paraíso», le dicen las voces. Ha empezado la pasión de «La Pucelle», y con ello comienza también «la resurrección de Francia». De ello nos hablará la Hna. Marie de la Sagesse Sequeiros —autora del libro «Sta. Juana de Arco. Reina, virgen y mártir. Primer estudio documental en español a la luz de sus procesos»— en el sexto programa de este bloque de «Marcando el norte» dedicado a «Sta. Juana de Arco: La Doncella de Orleans». Juana, analfabeta de tan solo 19 años, se tendrá que defender sola ante los jueces, grandes teólogos y profesores de la Universidad de París. Su defensa será más tarde definida como «una defensa angelical».

 

 

Cruz y martirio 7/8

En el séptimo programa de este bloque de Marcando el Norte dedicado a «Sta. Juana de Arco: La Doncella de Orleans», llegamos al final del proceso de Santa Juana, con su condena y muerte. Juana se mantiene fiel en medio de tantos sufrimientos y proclama poco antes de morir: «Yo no soy herética, ni relapsa. Mis voces eran de Dios y yo no he engañado a nadie». ¿Cómo llegaron a condenarla? ¿Cuál fue su condena? Nos lo explica la Hna. Marie de la Sagesse Sequeiros, autora del libro «Sta. Juana de Arco. Reina, virgen y mártir. Primer estudio documental en español a la luz de sus procesos».

 

 

Viva en la gloria 8/8

En el último programa de este bloque dedicado a «Sta. Juana de Arco: La Doncella de Orleans», la Hna. Marie de la Sagesse Sequeiros, autora del libro «Sta. Juana de Arco. Reina, virgen y mártir. Primer estudio documental en español a la luz de sus procesos», nos habla de los procesos de beatificación y canonización de Santa Juana de Arco. Termina este bloque resaltando la verdadera misión de Santa Juana, que es recordarnos que existe una política sobrenatural y que Cristo es el verdadero soberano de todas las naciones.

 

 

Elvira Ramírez: infanta, monja y reina 1/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— dedica el primer programa de este bloque de Marcando el Norte a la figura de «Elvira Ramírez: infanta, monja y reina». Una mujer que supo ser reina sin dejar de ser lo que era: monja. Durante su reinado, Doña Elvira consiguió mantener un importante período de paz que el Reino de León necesitaba para tomar impulso frente a los reinos opositores.

 

 

Elvira García: mujer fuerte y pacífica 2/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León (España)— nos habla en el segundo programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre «Reinas cristianas de la Edad Media» sobre Elvira García. Una mujer de carácter fuerte, pero pacífica a la vez. Supo recomponer el Reino de León de la guerra civil que lo agotaba y reinar con acierto en una época amenazada de revueltas, tanto en sus dominios cristianos como en territorios musulmanes. Elvira García, como antes había hecho Elvira Ramírez, supo reinar con auténticas dotes de gobierno, pero, cuando llegó el tiempo de dejar el reino a su hijo, supo también desaparecer.

 

 

Doña Sancha de León 3/7

Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— nos habla en el tercer programa de este bloque de «Marcando el Norte» sobre las «Reinas cristianas de la Edad Media», de Doña Sancha de León. Se casó con Don Fernando de Navarra, un gran rey del siglo XI. Gobernaron juntos en el Reino de León siendo Doña Sancha la reina y Don Fernando su consorte, es decir, que fueron los «Fernando e Isabel» del siglo XI. Ambos hicieron del Reino de León un reino muy próspero, convirtiéndolo en el centro de la Europa feudal de la época, contribuyendo así al crecimiento de la misma en el ámbito cultural, social y religioso. Tras la muerte de Don Fernando, Doña Sancha hace una división del imperio leonés de una manera muy inteligente y estratégica para todo el territorio.

 

 

Doña Urraca y el Cáliz de Cristo 4/7


¿Cuál es la copa que el Señor usó en la Última Cena? Dña. Margarita Torres —doctora en Historia Medieval y profesora titular en la Universidad de León, España— dedica este programa del bloque de «Marcando el Norte» sobre «Reinas cristianas de la Edad Media» a descubrirnos la verdadera historia del cáliz de Cristo. Diversas fuentes y documentos árabes afirman que el llamado «Cáliz de Doña Urraca» sería el usado por Jesucristo. Fue donado al Rey Don Fernando I de León por un jefe musulmán a cambio de la paz en sus territorios. Este lo dejo en herencia a su hija Doña Urraca, Señora del Infantado, quién lo custodió durante toda su vida.

 

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter